
Colegio Oratorio Don Bosco
Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
INFRAESTRUCTURA
Gimnasio
Casino
Multi-cancha
Sala Música
Laboratorios de computación
Laboratorios especialidades técnicas
Auditorio
Áreas verdes
Sala de arte
Capilla
Básica
Media Científico Humanista
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) - Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
Fútbol - Básquetbol - Voleibol
Comunidades Apostólicas Salesianas (CAS)
Club Domingo Savio (CDS)
Movimiento Scouts (MSS)
Infancia Misionera (IMS)
Confirmación
Encuentro de Papás en el Espíritu (EPE)
Encuentro de Mamás en el Espíritu (EME)
Escuela para Padres
Financiamiento Compartido
NUESTRA HISTORIA
Si bien sus antecedentes datan su origen en el año 1896, la historia del Oratorio Don Bosco se remonta al año 1903 y por espacio de 28 años, su historial estará íntimamente ligado al colegio salesiano El Patrocinio de San José. Su currículum histórico podría resumirse en tres periodos o etapas claramente delimitadas:
- Oratorio Anexo al Patrocinio de San José (1896 -1902)
- Oratorio Filial al Patrocinio de San José (1903-1924)
- Oratorio Don Bosco, Casa Salesiana (Desde 1925)
Como toda obra humana, la Escuela también tuvo sus momentos de receso y permaneció cerrada durante seis años, siendo reabierta en el año 1933. En la década del 40, se inaugura un internado para cincuenta niños y un centenar de medios pupilos. En el año 1942, se inicia el primer año de Humanidades con el propósito de convertirse próximamente en un liceo.
El 10 de Enero de 1948, el Padre Inspector Don Gaudencio Manachino anunció oficialmente la creación del Liceo Cardenal Caro, anexo del Oratorio. Para el año 1951, se lograba completar el primer ciclo de Humanidades que se mantuvo en tercer año hasta 1966, cuando la Reforma Educacional aumentó a ocho los cursos de Educación Básica. En 1968, egresan los últimos liceanos del "Cardenal Caro", quedando el establecimiento como escuela básica con ocho cursos.
Actualmente el colegio atiende a 1121 estudiantes y sus familias. En esta tarea colaboran sacerdotes, docentes, otros profesionales al servicio de la educación. Desde el año 1926, los sacerdotes SDB que han liderado la presencia ODB se contabilizan en 26, sin perder la identidad que distingue a ODB, entre todas las Casas Salesianas de la Inspectoría de Chile, como el "Oratorio" y sigue asumiendo, fieles a las palabras de Don Bosco, los desafíos que nos presenta la sociedad: “ formar buenos cristianos y honestos ciudadanos".
En las últimas décadas, sucesivas construcciones y adaptaciones fueron dando forma al colegio que existe hoy: salas de clase, laboratorios y talleres de computación, salas de pastoral y amplias salas multiuso, el gimnasio, varias multicanchas, casino, y, sobre todo, la tradicional capilla, corazón de la vida oratoriana.
Con la reciente incorporación de alumnas y educación parvularia, el colegio se proyecta sólidamente al futuro, con la única misión de formar integralmente a los jóvenes, hombres y mujeres, bajo los valores católicos con identidad salesiana.
NUESTRA MISIÓN
Educar y acompañar con estilo oratoriano y en comunidad, a cada niño y joven, a través de una propuesta Educativo-Pastoral de calidad, que le permita formarse como Buen Cristiano y Honesto Ciudadano.
NUESTRA VISIÓN
Siendo signos y portadores del Amor de Dios, teniendo como modelo a Cristo el Buen Pastor, construimos una Comunidad Educativa Pastoral al servicio de los niños, preadolescentes y jóvenes, inspirados en el legado espiritual y pedagógico de Don Bosco, para formar ‘buenos cristianos y honestos ciudadanos’, contribuyendo a la Iglesia y a la sociedad actual.
PRINCIPIOS
- Somos una Comunidad Educativa-Pastoral Salesiana y ponemos a los alumnos en el centro de nuestra preocupación y trabajo.
- Consideramos que Cristo es el modelo de hombre perfecto y lo anunciamos a cada uno de nuestros alumnos, promoviendo su encuentro con él, la profundización de su conocimiento, amistad y el desarrollo de los valores evangélicos.
- Educamos según el sistema pedagógico de Don Bosco y hacemos de la centralidad de la razón, de la fe y de la bondad los pilares fundamentales de nuestra acción.
- Promovemos una formación integral con espíritu crítico, creativo y reflexivo, enfatizando el desarrollo de aptitudes y habilidades cognitivas, afectivas, sicomotrices y sociales, acorde a las innovaciones que se presentan en el campo educativo.
- Creemos en el valor de la comunidad como experiencia de Iglesia y nos identificamos con un modelo de gestión participativa y corresponsable.
- Ayudamos a cada uno de nuestros alumnos a enfrentar su futuro con responsabilidad y generosidad, a escuchar la voz del Señor que le invita a ser protagonista en su proyecto de salvación como hombre o mujer y a discernir su vocación específica.
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
Documentos Institucionales
Educando Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
SALUDO RECTORA

Nuestro desafío actual es ser fiel a la pedagogía de Don Bosco, a su esencia y originalidad.
Al centro de la pedagogía salesiana se encuentra la caridad-pastoral, Caridad que Caviglia nombra como la bondad. En la formulación de la Pedagogía Cristiana se encuentra una síntesis del pensamiento y la tradición educativa del Cristianismo y de la Iglesia, con una triple originalidad :
a) La precisa lectura del momento histórico y sus signos.
b) La religiosidad de la educación
c) Un modelo de educación basado en la práctica efectiva y el apostolado de la acción.
La salvación de las almas mueve toda la pedagogía de Don Bosco, “Da mihi animas cetera tolle”, su vocación, su vida fue una experiencia espiritual y educativa.
Principios:
1. Trabajo espiritual obrado por la bondad.
Amor: no sólo sean amados, sino que se den cuenta de que lo son
Una familia: Querer bien y hacerse querer bien
Disciplina: Organización dirección familiar
2. La religiosidad del buen corazón: religión y bondad.
El maestro desde una experiencia de vida de fe, de donde emana la certeza del amor de Dios quiere educar en el mismo ambiente de afecto y con alegría a los jóvenes, facilitando la penetración de Dios en sus vidas, acercándolos a una recta conciencia del deber y alejándolos del pecado.
“El corazón no falta nunca o es lo último que se pierde. Es el concepto optimista de Don Bosco. Y por este camino se entra para construir el edificio moral, que, a su vez, sin los estímulos de la religión, no tiene buen resultado o dura poco “ (Stella).
3. Preventivo: preservar el alma del niño del pecado, alejar de situaciones que lo lleven al pecado.
4. Religiosidad y Piedad.
5. Método.
Explicar, preguntar, comprobar si todos han comprendido y hasta dónde.
Agacharse, haciéndose pequeño con los pequeños para que logren el entendimiento, actuando con mucha humildad y caridad.
Aplicar la pedagogía de Don Bosco hoy supone en el planteamiento de Stella entender que:
“Es esencialmente un hecho cristiano, un producto de la Iglesia, tanto que no puede realizarse del todo y vitalmente, sino por quien está alimentado y compenetrado por la fe”
La acción salesiana educativa permanente fomenta:
-
Acompañamiento: Convivencia fraterna y serena, llena de cariño y de alegría.
-
La vida del patio: Saber educar en medio del recreo y con el recreo.
-
Actitud de Alegría en la casa de Don Bosco.
-
Persuadir: Razón y religión
«No querer que haga, sino hacer que haga» Don Bosco ( Stella, pag.131).
-
La práctica libre y serena de los sacramentos.
Finalmente compartir a toda la CEP los desafíos a que todos los educadores de la CEP están llamados al seguir la pedagogía de Don Bosco:
-
El Educador salesiano y su formación hacia el apostolado cristiano.
-
Vocación cristiana al servicio de los jóvenes.
-
Con clara conciencia de la formación cívica y moral de los estudiantes.
-
Diligente en preparación de las lecciones: Trabajo bien hecho
-
Igualdad de trato con todos, sin animosidad ni parcialidad.
-
Perdonar fácilmente después de una corrección persuasiva, y sin perder nunca de vista al muchacho.
-
Caridad afectuosa: los más retrasados de la clase sean objeto de su atención y que pregunten a todos sin distinción y con frecuencia, y demuestren mucha estima y afecto a todos sus alumnos.
-
Haga entender y aprender a todos : Inclusivo
Gladys Arenas Vejar
Rectora



SIMCE 2018
Lenguaje y Comunicación (297) y Matemática (288)
PSU 2018
